Iniciador de la denominada República Aristocrática
como parte de la historia política peruana que arrancó impecable, durante las
postrimerías del siglo XIX en 1899 y duró hasta 1919, de la mismísima centuria
del XX. Exactamente tras finalizar el segundo gobierno de José Pardo. Etapa del
dominio agro exportador, con una dirigencia que se le denominó puntualmente
oligárquica. Unos pensadores e intérpretes de la realidad aseguran que tal
situación era para bien, en vista de que se apoyó decididamente la riqueza, las
finanzas y la minería. Con miras a la consolidación del desarrollo tan
necesario para el país de aquel entonces. Mientras que otros acuciosos
estudiosos, con fuerza, rechazan tal posición porque afirman como cierto, a
como de lugar, que se comenzó a instaurar un capitalismo desenfrenado
proveniente del dominio inglés, alemán y finalmente norteamericano. Es decir la
gran influencia ideológica y económica, con sus
consecuencias malignas y de intromisión para ellos, que ha persistido
invariablemente hasta nuestros días, dejando imborrable y persistente huella.
Sin embargo, no se puede negar que se
registraron resultados positivos, de progreso y sobre todo de continuidad
democrática, en aquellos tiempos ya lejanos. Esta es la parte positiva del
ciclo bautizado así por el historiador Jorge Basadre que resultó interesante y
merece, quiérase o no, el reconocimiento general.
Más allá de las ideologías y los
epítetos registrados tan convencionales
y nada prácticos. Quienes piensan así sostienen seguros, de sí mismo, que primero
está el Perú con la prosperidad necesaria
y que algo de eso se consiguió por aquel entonces.
Romaña: propulsor de la república aristocrática
Romaña: propulsor de la república aristocrática
SUCESION
Eduardo
López de Romaña Alvizuri resultó ser
el primer Presidente de la República del
Perú, entre 1899 y 1903, de profesión ingeniero y el propulsor de este periodo
para muchos prometedor porque estuvo caracterizado
también por una sucesión de gobiernos democráticos que duró dos décadas continuadas,
de cierto adelanto y bienestar. Uno de los más largos de este tipo en la Historia
del Perú, aunque se registró un intervalo de golpe, el protagonizado por Benavides contra
Bhilinghurst que duró muy poco y, casi de inmediato, se volvió a llamar a
elecciones.
Como se puede notar a las claras, no
todo era oro por aquella época y la República Aristocrática fue rechazada de
raíz por muchos sectores. Sobre todo por la perspectiva elitista que se
aseguraba tenían estos gobiernos y la acusación de querer formar una elite de manejo
exclusivo y formal. Más cerca de Europa
que del propio Perú. Incluso se decía que había cierto desprecio a las clases
populares. Todo ello, evidentemente, rechazable por donde se le mire, pero con
los contrapesos descritos.
CODIGOS
Lo prueba, precisamente, el gobierno
de López de Romaña que continuó el
desarrollo de la agricultura, la minería y la industria. No sólo eso sino que promovió la
colonización de los valles interandinos y las alejadas zonas orientales que,
hasta entonces, estuvieron aisladas e incomunicadas por completo.
El
régimen, apoyado por el civilismo, no vaciló en promulgar el Código de Minería de 1901. Lo
mismo hizo con, el de Comercio al año
siguiente y el de Aguas a renglón
seguido. Como parte de una política integral y efectiva. También se creó el
Estanco de la Sal para financiar la recuperación de las provincias de Tacna y
Arica, en poder indebidamente de los chilenos.
Afrontó
los problemas derivados de la política de chilenización en dichos territorios,
que buscaban perpetuar la ocupación. Culminó López de Romaña su mandato sin
mayor problema, tras lo cual se retiró a la vida privada. Es decir que llegó al
poder, lo cumplió y lo dejó. Admirable porque no muchos políticos hacen lo
mismo. Muy por el contrario, los ambiciosos, que los hay, tratan de perpetuarse
y hasta propician autogolpes para quedarse. La historia peruana está plagada de
este tipo de ejemplos nefastos.
En el
campo económico, la administración apuntó
hacia la solidez y, por eso mismo implantó en la moneda, el
patrón de oro conformada por la libra peruana del mismo nombre, representada en un disco de 22 milímetros de diámetro con
una aleación compuesta de 11 partes de dicho metal precioso, con un peso de 988
miligramos.
Epocas de esta etapa que fue realmente especial
Epocas de esta etapa que fue realmente especial
IMPUESTOS
Cambió
por completo la política de recaudación de impuestos y gravó con fuerza el consumo
del alcohol, tabaco, timbres de registro,
alcabala, enajenación y productos del estanco de opio. Instauró la venta
del papel sellado para los actos judiciales y una serie de tasas mineras,
con el consiguiente recaudo de dinero para las obras públicas.
Para
una efectiva acción de resultados, el gobierno creó la Sociedad Nacional de Recaudación sin beneficios para nadie en particular y
sólo para el Estado. Actuando de forma transparente. Lo que, precisamente, no
ocurrió con las anteriores entidades que se dedicaban inescrupulosamente a
estas labores.
Asimismo
derogó la ley que prohibía a los extranjeros contar con propiedades y
abolió costumbres coloniales que estaban demás y completamente obsoletas. Con
todas estas medidas se facilitó la expansión de las propiedades agrarias y se
allanó el camino para el ingreso de los capitales extranjeros que hasta hoy se
les considera necesarios. López de Romaña, un precursor definitivamente en este
campo. Impulsó el desarrollo agrícola, fundando la Escuela Nacional de
Agricultura con el apoyo de expertos belgas.
ALUMBRADO
La industria del cobre, en
gran escala, arrancó en 1901 con la puesta en marcha de la empresa
norteamericana Cerro de Pasco Mining Company, la misma que comenzó a explotar las minas
de esa zona ubicada en el centro del país. Simultáneamente fue organizada la
“Cerro de Pasco Railway Co.”, también estadounidense, para la construcción del
ferrocarril de La
Oroya a Cerro de Pasco.
El cuerpo de Ingenieros de Minas fue
una realidad para el estudio sistemático de los recursos de este tipo en el
país. Por otra parte, continuaron las
tareas del progreso urbano de Lima y se establecieron, en la capital, obras de
mucha importancia como el alumbrado eléctrico y la radiotelegrafía. La
modernización era un hecho tangible.
La Ley Orgánica de Instrucción se
estableció, teniendo en cuenta el modelo francés de la educación. Este
dispositivo solo duró nueve meses. En 1902 se dio otro dispositivo orgánico del
mismo tipo. Esta vez bajo el modelo norteamericano.
El gobierno de López de Romaña le dio
mucha importancia a la acción colonizadora de la selva como creadora eminente
de riqueza, sobre todo en esos tiempos por el auge del caucho. Por eso mismo, se
propiciaron los viajes de eminentemente exploradores.
Volante cuando fue candidato.
Volante cuando fue candidato.
EXPLORACIONES
Entre ellos el del Coronel Pedro
Portillo que exploró a conciencia la región del río Pichis, el Pongo de
Manseriche, la cuenca del río Perené y navegó
nueve ríos como el Pastaza, Marañón, Amazonas, Yavari, Putumayo, Napo,
Tigre, Morona y Pastaza. (Ver semblanza biográfica de este personaje en el
archivo de este blog, con fecha 30 de Julio del
2013).
Por su parte, el Teniente Numa
Pompilio León, a bordo de la lancha “Iquitos”, viajó desde la capital
de Loreto hasta Puerto Bermúdez y estableció un servicio de correos. Manuel
Antonio Mesones Muro exploró de Eten en el departamento de Lambayeque hasta
Puerto Meléndez en la inmensidad de la selva, sentando las bases de la
carretera Olmos-Rio Marañón (Más información sobre este pionero en el archivo
de Miscelánea, de fecha 6 de Julio del 2012)
A su vez Jorge von Hassel, con el apoyo oficial, construyó el
muelle de Iquitos y realizó una serie de exploraciones por los ríos Amazonas,
Napo, Curacay, Pachitea, Pichis, y el Marañón. Fue el proyectista del
ferrocarril entre Piura y el Pongo de Manseriche.
LOS CHILENOS
Joaquin Capelo señaló los límites
fronterizos del departamento de Loreto y puso un puesto militar de defensa en
Puerto Bermúdez, a fin de preservar con efectividad sus recursos. (Ver
semblanza correspondiente en el archivo de este periódico electrónico, con
fecha 15 de Julio del 2013).
En el plano internacional., el régimen
se preocupó con firmeza de solucionar
varios problemas de este tipo. Con Bolivia se firmó un tratado de demarcación directa
de la frontera entre ambos países, desde el río Suches hasta Chile.
Con este último país, para variar, se
vivió una situación tensa por efectos de la injusta y violenta campaña a favor
de tal nación con el fin de imponer, a como de lugar, sus costumbres
extranjerizantes tanto en Tacna como en Arica.
El gobierno chileno, abusivamente,
clausuró en ambas ciudades las escuelas
primarias peruanas y expulsó a sus maestros, obligando a los niños y jóvenes
peruanos a concurrir a los planteles mapochinos. Asimismo sacó a la fuerza, de
dichos territorios, a los sacerdotes de nuestro
país y prohibió el derecho de reunión de los connacionales.
FAMILIA
Lo malo es que se boicoteó infinidad de
negocios e industrias que emprendimos y hasta se llegó al colmo del atentado
personal y el asesinato. Frente a tal inaceptable situación, el Perú rompió
relaciones diplomáticas con dicho país. Corría el año 1901.
Con Ecuador ocurrieron incidentes en la
frontera, debido a la persistencia de ese país en querer ocupar territorios
legítimamente peruanos. En 1903 se registraron
choques armados en el Napo, en la región
de Angoteros. Este incidente revivió la necesidad de llegar a un acuerdo, acordándose
continuar el juicio arbitral ante el Rey de España. Lo que efectivamente se
hizo a nuestro favor.
Hijo de Juan Manuel López de Romaña Fernández Pascua y de María Josefa Alvizuri
Bustamante. Una familia aristocrática arequipeña de origen colonial. Su padre
se dedicaba a la agricultura y era dueño de inmensas y ricas
haciendas en los valles de la costa y de fincas en la campiña serrana. Había
nacido en la ciudad de Arequipa, el 19 de Marzo de 1847.
Estampilla conmemorativa del presidente arequipeño.
EUROPA
Estampilla conmemorativa del presidente arequipeño.
EUROPA
Estudió primero en el seminario
de San Jerónimo de su ciudad
natal, bajo el rectorado del presbítero Sors. Viajó después, junto con sus dos
hermanos, a Inglaterra para instruirse en el afamado Stonyhurst College, de la nobleza
católica de Gran Bretaña.
Siguió la carrera de Ciencias Aplicadas en el King's College de Londres, donde obtuvo
el grado de Bachiller. Al recibirse de Ingeniero Civil se especializó en el
diseño y tendido de puentes de hierro para el paso de vías férreas y realizó
las prácticas profesionales correspondientes.
Trabajó en la India y supervisó el puente sobre el
río Ravee en Silvertown, a petición de la
Oficina del Ferrocarril del Norte del Punjab,
lo cual le valió para cimentar su prestigio y encumbrarse, a temprana edad, en
una holgada situación económica.
Pasó después a lares americanos como ingeniero de la Public
Works Construction Company para la construcción del ferrocarril del Madeira al Mamoré,
en las selvas del Brasil, lugares
fronterizos con Bolivia.
Se trataba de un gran
proyecto ideado por los norteamericanos que uniría los puntos navegables del
río Madeira, separados por puentes y cataratas. Lo que se pretendía es comunicar
extensas zonas y colonizar los valles de Santa
Cruz de la Sierra, ubicados en
Bolivia.
El plan, apoyado por el Emperador Pedro II de Brasil, duró dieciocho meses de
sacrificada labor en la jungla. A la postre, debido a las enfermedades, los
accidentes fluviales y los ataques de los nativos del lugar, la expedición
quedó diezmada. López de Romaña consiguió
salvar afortunadamente la vida, aunque sin completar la labor asignada.
COMBATIENTE
Con el dinero recibido, Romaña viajó por Europa,
perfeccionándose más en su profesión. Regresó al Perú en 1874, tras 15 años de ausencia, y se
instaló a vivir nuevamente en su natal Arequipa. A continuación, y como trabajo
principal, se dedicó a las obras del alumbrado por gas de Arequipa, como
ingeniero y gerente. Lo que hizo fue negociar con el presidente Manuel Pardo para la obtención de financiamiento, a
cuenta de una deuda que el gobierno tenía con el Municipio arequipeño que era
accionista de la obra.
El técnico se retiró cuando las dificultades especializadas
y financieras llevaron el proyecto al fracaso. Contribuyó mucho en ello el
bloqueo del puerto de Mollendo,
durante la Guerra del Pacífico. Ello impidió que se introdujera carbón. Las
cañerías inconclusas sirvieron después
para el suministro de agua a Arequipa, lo que se culminaría en 1895.
Pasó luego a la agricultura, para dedicarse a la producción de caña de azúcar en los valles de Tambo, donde tenía
numerosas haciendas, patrimonio de su familia. Y allí creó una industria
moderna. Su principal hacienda era Chucarapi, entre muchas otras más.
EN TACNA
Durante
la Guerra con Chile, el eficiente
técnico se enroló en la defensa nacional
y patriótica con el grado de coronel y como comandante general de las milicias cívicas
del valle de Tambo en Arequipa. Fueron tres batallones de aproximadamente unos
1.500 hombres que estuvieron bajo su mando, de los que sólo doscientos estaban
armados convenientemente.
Romaña
impidió el ingreso de los invasores en 1880, obligándolos a retirarse por
Mollendo, puerto que salvajemente lo incendiaron. Posteriormente, dos años después,
los chilenos trataron de ingresar por Mejía al rico valle de Tambo.
Pero
fueron repelidos firmemente por el insigne arequipeño, que contó el apoyo de los Húsares de Junín. Finalmente, Arequipa
fue tomada por el enemigo. El y su
familia se refugiaron en Tacna, donde falleció su
esposa, María Josefa Castresana García de la Arena. Posteriormente contrajo
nupcias con su cuñada, Julia Castresana. Con ambas tuvo hijos. Entre ellos:
Eduardo, Carlos, Hortensia, Juan Luis, Catalina
Julia, Fernando y Francisco.
Superado
el conflicto bélico, retornó a la blanca ciudad, donde fue Presidente del Club
Liberal, Director de la Sociedad de Beneficencia Pública e Ingeniero adscrito al municipio local, donde
cumplió una vasta y amplia labor técnica.
DIPUTADO Y MINISTRO
Entre las obras públicas que impulsó
destacaron: el puente Grau, al que dotó de un ingenioso arco invertido para
darle seguridad, la culminación de la obra de agua y alcantarillado, el puente
de Tingo y, finalmente, la obra de la luz eléctrica., Fue además impulsor de la
Sociedad de Artesanos, fundador de colegios y clubes, y terminó electo
Presidente de la Junta Patriótica de Arequipa.
Tras
el triunfo de la revolución coalicionista conformada por los partidos Demócrata
de Piérola y Civilista de Pardo que encabezó el Califa, en 1895,
Romaña fue elegido diputado por su ciudad natal y ocupó la primera
vicepresidencia de la cámara baja.
Al crearse la nueva cartera ministerial
de Fomento, lo designaron para desempeñarla. Allí, estuvo de Ministro del flamante sector. Le
dio organización y los programas adecuados. La función de dicho ministerio
consistía en impulsar las irrigaciones,
caminos viales, extracciones mineras, e incluso a la industria.
Con la banda presidencial.
Con la banda presidencial.
ALCALDE
Posteriormente
lo eligieron Alcalde de la ciudad de
Arequipa, cargo que desempeñó de manera notable. Realizando obras urbanísticas
y de proyección vial. Volvió al Congreso de la República en 1898.
Esta
vez como senador y un año después, al llegar a su término el gobierno
de Piérola, fue elegido Candidato a la Presidencia de la República por la
alianza civil-demócrata, triunfando en las elecciones de 1899.
La coalición no duro mucho y se rompió al poco
tiempo. Los demócratas pasaron pronto a formar parte la
oposición. Por ello, López de Romaña constituyó su gabinete casi exclusivamente
con civilistas, a lo que la mayoría demócrata de la cámara de Diputados
contestó censurándolos.
Cabe explicar que Romaña no era civilista ni demócrata.
Más bien independiente por sus cuatro costados. Lo eligieron candidato tras la
inhibición de su hermano Alejandro, quien si era militante pierolista. El
partido del califa estaba dividido. Uno de los grupos incluso designó como
postulante a mandatario a Guillermo Billinghurst, sin éxito alguno.
DECENCIA
En las elecciones se aplicó. por primera vez en la
historia peruana, el voto directo. López de Romaña inició su gobierno el 8 de
Septiembre de 1899. Carlos de Piérola, hermano de don Nicolás, fue el
Presidente de la Cámara de Diputados. Mientras que Manuel Candamo,
posteriormente Jefe de Estado y civilista, estuvo dirigiendo el Senado.
En su mandato tuvo que enfrentar varios levantamientos
de partidarios del ex presidente Andrés A. Cáceres. Sin embargo, contra todos
los pronósticos, mantuvo la paz interna y llegó a terminar su periodo de
gobierno en 1903, por lo que su gobierno fue llamado de efectiva y verdadera unidad nacional.
La decencia, en toda su extensión, predominó en el
Gobierno de Romaña. Como sinónimo de honradez
y predominio de honestidad. Y eso ya es un merito que hay que reconocer.
La política para él fue transitoria. Salido del poder se fue a seguir
trabajando en sus actividades profesionales y agrícolas. Hasta que murió en el
balneario de Yura el 26 de Mayo de 1912, a los 65 años.
Definitivamente, un peruano que
merece ser recordado siempre por su mesura. La que muchas veces hace falta en
el país y él se convirtió en un icono de tal magnitud que merece el mayor de
los respetos históricos, habiendo cumplido enteramente con el Perú. (Edgardo de Noriega)
El mejor presidente que ha tenido el Perú. Todo un señor. Ni punto de comparación con lo que tenemos ahora. El Perú necesita un presidente con esa decencia y eficacia. LOPEZ DE ROMAÑA EL MEJOR PRESIDENTE.
ResponderEliminarHermoso
ResponderEliminar