Fue un intelectual puro, multifacético y de prestigio que realmente triunfó, enseñando en prestigiadas universidades del extranjero. Pero desde que se fue nunca pudo volver a residir permanentemente en el Perú, porque sencillamente aquí no tenía espacio para desempeñarse con un trabajo, acorde con sus profundos conocimientos.
En fin, las contradicciones que se presentan inclusive en hombres que realmente valen. El quedarse lo intentó varias pero fracasó estrepitosamente, no obstante de que quería y añoraba a su país. Como que se cumplió aquel famoso dicho de que nadie es profeta en su tierra.
Desafortunadamente entre sus idas y venidas, que casi siempre eran una vez al año, además de los descansos sabáticos cuando no enseñaba de 12 meses y que los pasaba enteramente en tierras peruanas, un buen día se sintió mal.
De un momento a otro, lo internaron en una clínica y se murió. Para muchos por la negligencia de los médicos. Se fue, en 1990, una vida que todavía podía dar mucho más. Había cumplido tan sólo 64 años de edad.
Sus actividades cotidianas fluctuaron entre la investigación histórico literaria, la cátedra universitaria y su labor como sesudo escritor de renombre internacional. José Durand Flores estuvo siempre dedicado al estudio metódico y disciplinado.
José Durand Flores: un prestigioso intelectal
Escribió novelas y cuentos de ficción. Estudió profundamente al Inca Garcilaso de la Vega y a grandes figuras de la Literatura Colonial. Entre ellas a Sor Juana Inés de la Cruz, Pedro de Oña, el poeta mexicano Pedro de Balbuena y el dramaturgo Juan Ruiz de Alarcón.
Las gentes que lo apreciaron lo entendieron como escritor. A esta actividad se dedicó desde su juventud. Le interesó la investigación en la Historia Hispanoamericana. Lo que lo llevó a la enseñanza y la cátedra. Orginalmente siguió estudios de Filosofía porque le gustó la Estética y le preocupó, fundamentalmente, la Literatura y las Artes.
Como poeta y escritor publicó “Gatos bajo la luna” en 1960 y una colección de cuentos titulada “Desvariante” (1987). También fue un apasionado de la música popular peruana e incluso compuso un ballet, “La Manda”. Autor de varios ensayos como el de Luis José Castro Domonte, un escritor del siglo XVII y los manatíes en el derecho canónico.
Su biblioteca personal, que fue adquirida por la Universidad de Notre Dame, ubicada en Indiana Estados Unidos, era realmente valiosa. Poseía 188 volúmenes de arte clásico renacentista y las obras sobre los Incas. La colección Durand también incluía cientos de libros impresos antiguos sobre la historia de América Latina. Entre ellos: cuatro incunables, códigos y decenas de documentos únicos.
Apreció la cultura hispanoamericana teniendo en cuenta sobre todo que no es la cultura de España, la de la península la que permanece o viene directamente. Para Durand, el mundo español se regionaliza.
No sólo eso, sino que se convierte en criollo desde que se inicia la Conquista. Eso significa que hay una tradición criolla. Esta apreciación fue definida por Ortega y Gasset y la destacaba el intelectual peruano.
Al respecto Durand afirmó: “La posición fue tomada muy en serio por un gran hombre dominicano que fue maestro de mis maestros, Pedro Henríquez Ureña. Me interesa, dentro de este punto, el aspecto del mestizaje cultural con diversos elementos más que étnicos y un punto de vista de razas. Me interesa, asimismo, la fusión de culturas, existen diversas culturas indígenas".
CAMBIOS
En una entrevista exclusiva con el autor de esta nota hace algunos años, Durand redondeó su pensamiento y afirmó: “En el Perú mismo, no hay una sola cultura indígena. Hay cierto predominio. Lo que trato de sustentar es que el conquistador cambia desde que llega y constituye una sociedad con rasgos distintos. Claro que la influencia española es grande. Tenemos una relación con España que sigue renovándose con el flujo contínuo".
Durand explicó, en esa oportunidad, que “hay una mixtura del aporte español como elemento de unión entre pueblos de Hispanoamérica que tienen aspectos distintos. No es lo mismo el indio maya que el andino o el araucano. Hay que recordar que los indígenas unen en grado mayor o menor, fruto de un mestizaje cultural pero las culturas entre si, no están ciertamente hermanadas".
Consideró que el Perú es un mosaico de razas y que hay una serie de expresiones plurivalentes. “Soy peruano por mis cuatro abuelos. Dudo ser blanco puro. Ahora bien, el elemento racial no me preocupa. Quiero decir que no soy antiespañol. Creo que España es un elemento de unión en Hispanoamérica, sobre todo porque hay países donde existen pocos negros o indígenas. Por ejemplo, Uruguay, Argentina, que no están en las mismas condiciones que México o del Perú".
Luego agregó: “En el Caribe, la influencia negra es muy fuerte al igual que en el Brasil. Lo que evidentemente prueba de que la cultura española desde el siglo XVI se va regionalizando y, en la historia de los pueblos, esto es la formación de las nacionalidades”.
Durand entendió el problema de Hispanoamérica a manera de un conjunto al que había que buscarlo, a través del conocimiento, como la fusión de las culturas. No proclamar que lo criollo es lo más importante. Sin diversas tesis, ni jerarquías. Hay que analizar, real y objetivamente, la realidad. Le interesaba el conquistador desde el punto de vista del conquistador y el indígena desde el punto de vista del indígena.
El Inca Garcilaso de la Vega era su autor preferido por el fenómeno de la fusión de culturas y por ser este gran escritor, el fundador de la literatura peruana. Lo estudió más de tres décadas seguidas.
GARCILASO
Sobre este punto, el investigador dijo: “Hay que analizar al personaje desde el punto de vista interpretativo. Considero que la obra sustantiva del Inca aún no ha aparecido. Para mí Garcilaso es el primer gran mestizo de importancia que produce América”.
"Un hombre de calidad. Un clásico que está inserto en la cultura. “Hay que decir que sin embargo es muy difícil de entenderlo. En Europa existe la tendencia de analizarlo desde el punto de vista de los europeos y aquí de admirarlo junto a los cronistas que él no trató, desde cuando era niño. Garcilaso es la figura que implica el problema de la fusión cultural, el intento de armonización, el amor al Perú”.
En cuanto a la Literatura Peruana Colonial que enseñó en diferentes universidades extranjeras, Durand la definió como rama propia de la Literatura Hispánica que debe entendérsela como un conjunto a fin de comprender las figuras sueltas.
No estamos desligados, según el intelectual, porque los escritores nos unen. Así tenemos a Pedro de Oña, autor chileno cuya obra fue producida en el Perú. Olmedo, el prócer ecuatoriano y cantor de Bolívar, estudia en Lima y desempeña altos cargos en nuestro país.
Recordemos al poeta Bernardo de Balbuena que viviendo en México tenía inclinaciones por la Literatura Italiana y al mismo tiempo se enorgullecía de la española y la mexicana. Otro ejemplo, según Durand, no se puede entender a Garcilaso si no se lee a Ercilla de Chile.
El del medio de la segunda fila. Con un grupo de grandes criollos
Durand, nacido en Lima en 1925, se doctoró muy joven en San Marcos y comenzó a enseñar como auxiliar en la Universidad Nacional de México en 1950. Fue investigador de una institución de gran prestigio: el Colegio de México, presidido por el humanista y escritor Alfonso Reyes. En el país azteca vivió 6 años.
Volvió al Perú, enseñó en su alma mater y trabajó como periodista en el diario "La Prensa". Otra vez partió pero esta vez a Francia donde ejerció como profesor asociado otros 6 años más. Pasó a Estados Unidos y aceptó una cátedra en Michigan y fue visitante en Carolina del Norte. Se desempeñó, hasta el final de sus días como profesor de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de California, Berkeley.
En su constante búsqueda de libros antiguos, Durand se encontró con valiosísimos ejemplares de, probablemente, el primer periódico de la América del Sur, "La Gaceta de Lima" que los editó, comentó y publicó en dos tomos entre 1982 y 1983. Otro trabajo suyo que salió a luz por esa época fue “La Guía de Unanue”, una obra maestra que apareció con todos los anuarios estadísticos de la época y gran cantidad de datos económicos.
Durand , familiarmente, resultó el último de cinco hermanos quienes también destacaron en distintos campos de la vida nacional. Guillermo, como intelectual especialista y Director muchos años del Archivo Nacional. Luis, periodista y escritor de renombre que fue Director del diario "El Pueblo" en Arequipa; Ricardo, sacerdote jesuita que llegó a ser Arzobispo del Callao y uno de los pensadores de la Iglesia Peruana; y Gregorio, médico que murió joven.
ORIGENES
El padre, Guillermo Durand Fernández Maldonado, nació en Huánuco. Era agricultor y hermano de dos políticos de renombre: Augusto Durand, fundador del Partido Liberal y héroe de las jornadas de 1895 con Nicolás de Piérola; y Juan Durand, rudo parlamentario y viejo luchador.
El apellido es de origen francés. El primer Durand llegó al Perú en la época borbónica. Uno de los antepasados de Pepe fue el prócer huanuqueño Crespo Castillo. A su abuelo materno Ricardo Flores, médico y decano de la Facultad de Medicina de San Marcos, se le recuerda porque trajo el primer carro a Lima.
A pesar de su valía intelectual, el no dejó fortuna. Fue Ministro de Piérola y co-fundador del partido Liberal. Los políticos de entonces más perdían que ganaban. La fortuna de la familia Durand tuvo, por la política, más dificultades que facilidades.
Hermano de Monseñor Ricardo Durand Flores.
Pepe siempre recordó a un tío materno al cual admiró mucho: Ricardo Flores Gutiérrez de Quintanilla, gran pintor muerto en Huánuco donde se fue a vivir. Era de Lima. Artista impresionista cuyo estilo brilló antes de la aparición del cubismo. Se interesó mucho por el paisaje andino y la figura humana, fundamentalmente mestiza.
Lo sobrevive su hijo Carlos con quien tenía una relación admirable de amigos. Cuando hablaba de él nunca olvidaba de subrayar, entre risueño y orgulloso, que el muchacho media de estatura, 2 metros con cinco centímetros. (Edgardo de Noriega)
Edgardo,
ResponderEliminarInteresante semblanza de Pepe Durand.
Hay un importante aspecto que hubiera sido interesante resaltar: Pepe era un magnífico cultor de la jarana y la marinera limeña. Realizó importantes escritos sobre este baile nacional del Perú y programas de TV, junto a eximios cantores y bailadores populares. Muy amigo de Augusto Ascuez. Cantaban valses y recitaban poemas de tiempos de la guerra con Chile.
Un abrazo
Pepe Lucho Rueda
Le agradezco su comentario a mi compañero de colegio, José Luis Rueda. Efectivamente Durand fue cultor de la música y el folklore nacional. Incluso realizó interesantes estudios y publicó ensayos sobre mucho de estos asuntos. Que evidentemente tienen gran valor. Sin embargo, al buen Pepe no le gustaba hablar mucho sobre estos temas. Ganaba siempre el lado académico. Por eso es que al rendirle homenaje, he tratado de ser consecuente con sus inclinaciones. La precisión de Pepe Lucho,eso sí,demuestra lo que afirmamos en el artículo: Durand era multifacético. (Edgardo de Noriega, Director del Blog)
ResponderEliminarJose Luis Rueda me ha pedido una precisión a su comentario que la hago con todo gusto. Reafirma todas sus apreciaciones sobre José Durand. Pero subraya que era cultor de la marinera limeña. Decir que era de marinera y jarana son términos equivalentes y presentarlo así es caer en redundancia. Esta afirmación, los criollos y los amantes del folklore, nunca la permiten. Sacrilegio de sacrilegios que podría poner a Pepe Lucho en el "frezeer", hecho que evidentemente no deseamos ni queremos. Más precisiones de nuestro seguidor: se considera una jarana a todo el conjunto de la música criolla. Es decir: a los valses,polkas,etc.Un canto de jarana es marinera limeña. Lo que precisamente era Pepe Durand. Servido Pepe Lucho. (El Director)
ResponderEliminarEn Youtube se pueden apreciar unos programas de tv producidos por Pepe Durand para un canal de tv, que dirige de manera didáctica impecablemente, con grandes artistas como Abelardo y Vicente Vásquez, un joven Arturo Zambo Cavero, y con la presencia del recordado Dr. Arturo Jiménez Borja, otro gran peruanista y amigo de Pepe. Uno de los programas, es dedicado al ancestral instrumento de percusión piurano: el Cheko. Saludos, Edgardo y gracias por tan bella semblanza de un peruano inolvidable.
ResponderEliminarBetsy Recavarren
José Durand fue mi profesor en San Marcos. Realmente sabia mucho de Literatura y como profesor muy ameno. Guardo un grato recuerdo de tan ilustre intelectual. Fidel Palomino.
ResponderEliminarEfectivamente, no le gustaba hablar sobre su importante labor en el campo de la investigación y promoción del folklore costeño peruano. Cuando lo visité en San Francisco, en 1980, yo quería tratar ese tema, pero él lo esquivó permanentemente. ¿Podrías precisar, Edgardo, si el poeta mexicano era Pedro o Bernardo de Balbuena? Gracias.
ResponderEliminarContesto la pregunta de César: Bernardo de Balbuena fue un religioso y poeta español, Obispo de San Juan de Puerto Rico. Vivió entre 1562 y 1627. José Durand en una entrevista que le hago hace muchos años y cuya grabación guardo hasta ahora, se refiere tanto a Bernardo como Pedro de Balbuena. El primero español y el otro mexicano.
ResponderEliminarCarlos Castillo Becerra
ResponderEliminarEfectivamente, un peruano de oro. Conocí de él primero a través de la revista "Oiga" de Igártua, pero su real dimensión la obtuve de su paso por San Marcos. Como resaltan otras personas arriba, su conocimiento por la música costeña es imprescindible, es oro en polvo.
Quizá con el correr de las décadas, su obra en el Perú realmente tenga su sitial
Hola. Gracias por esta nota sobre JOSE DURAND FLORES. Soy de la Patagonia argentina; vivo en la ciudad de Córdoba. Músico. Al maestro lo he visto en los videos que están compartidos en youtube, investigando sobre la música criolla y afroperuana. Me impresionó ese programa, por su profundidad en cuanto a lo musical, lo histórico, lo antropológio; su intención de "rescate", casi con urgencia, con seriedad; parece interpelar a la audiencia como diciéndoles: acá está nuestra cultura, no la perdamos!!!... hablando sobre los decimistas, dice: "todo eso parece extinguido, para los que no quieren verlo..."
ResponderEliminarEn fin, admirable su trabajo en este sentido. De una claridad magistral.
Y me atrevo a molestarlo con un pedido. quisiera saber datos sobre ese programa: en qué año fue realizado, cuánto tiempo estuvo al aire, etc... también si sabe dónde escuchar el balet “La Manda” que usted menciona, si tal vez esté compartido en algún sitio web. Y si conoce y puede recomendar su bibliografía al respecto (aún que intuyo sea muy difícil conseguirla en argentina).
Muchas gracias. Saludos desde Argentina!
Alejandro Gómez
Alejandro:
ResponderEliminarEscribeme a mi mail edgardodenoriega@speedy.com.pe para poder intercambiar ideas sobre lo que me solicitas. Muchas gracias
Gracias!
Eliminar