Allá por las primeras tres
décadas del complicado y para muchos
defraudante siglo XX, aquí en el Perú y en Lima en particular como en
diferentes partes del país e incluso del orbe redondo y contagiante de usos y
costumbres, la mujer estaba sojuzgada casi por completo a la buena de Dios, en
un mundo injusto y frustrante en que el hombre era la figura principal de la
sociedad. Había escasísimas
posibilidades de que ella trabaje y, por ende, sea independiente. Menos que
ejerza sus derechos. Ni siquiera tenía acceso a votar y escoger a las
autoridades de su país. Ni al Presidente de la República. Ni a nadie. Ni
tampoco optar por una profesión o dedicarse, por ejemplo y por decir algo, a
la Literatura. Su labor principal y casi única era ser ama de casa y cumplir
tales tareas al pie de la letra. Arreglar el hogar que era de su entera
responsabilidad, cocinar, lavar, planchar y tener hijos, entre otras
actividades. Nada más pero tampoco nada menos. Realizaciones de otro tipo
ninguna. Definitivamente, el peor de los desencantos.
Las excepciones siempre existen y una de ellas como precursora del
cambio total en la vida de la mujer fue Magda
Portal, una dama especial enteramente de agallas. Una revolucionaria de su
tiempo que se dedicó a la política y a la transformación de la sociedad y que
se entregó, al mismo tiempo, al campo de la creación, la Literatura y la
poesía.
A tal punto ella destacó que el
amauta José Carlos Mariátegui, en sus “Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana”, dijo
lo siguiente: “Se trata de otro valor signo
de nuestra Literatura. Con su advenimiento le ha nacido al Perú su primera
poetisa. Esencialmente lírica y humana. Su piedad se emparenta dentro de la
autónoma personalidad de uno y otro, con la piedad de Vallejo.
Magda Portal al final de sus días: poetisa y politica
Magda Portal al final de sus días: poetisa y politica
OTRO ELOGIO
Elogiando sus altos méritos, el
socialista argentino, Alfredo Palacios, la describió como: “la valerosa escritora cuyo verbo inflama los corazones”, en su
mensaje a los jóvenes del Perú incluido a manera de prólogo en el libro “Teoría
y Táctica del Aprismo”, cuyo autor fue Victor Raúl Haya de la Torre y que salió
a luz en 1930
Nació en el distrito limeño de
Barranco el 27 de Mayo de 1903. Hija de Pedro del Portal y Rosa Moreno del Risco. Ingresó a la Facultad de Letras de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pronto destacó como escritora.
Su padre, un constructor, le dejó
en herencia unas casas que la madre tuvo que vender, una a una, para poder
subsistir económicamente. De la última fue desalojada por un estafador. Desde muy pequeña, le gustaba contemplar la
luna y, a los doce años, escribió una novela de amor en la cual el galán
besa a su prometida y de resultado del
ósculo, ésta quedó encinta
En días que ya estaba enferma,
contaba que se hizo amiga de poetas y pintores, a raíz de sus tempranas
colaboraciones en la famosa y afamada Revista “Mundial” y de su vinculación con
San Marcos, “Nos íbamos en grupo a la playa a contemplar el mar y cantar. Uno
de ellos era César Vallejo cantor de valses y yaravíes, según la versión del
periodista César Lévano.
VIDA DE BATALLA
La poetisa fue una de las amigas más
cercanas de Mariátegui. Su vida una batalla sin tregua de las
reivindicaciones del pueblo y las demandas específicas de las mujeres. Consta
en ensayos, en artículos, y en innumerables conferencias que dictó. “He viajado por el Perú como no lo ha hecho
ningún político de antes”, declaró a la revista ”La Tortuga” en 1985.
Toda su existencia radical en
el pensamiento. Y en el impulso vital. Amada, enamorada. Pero golpeada como
pocas. Conquistada por un hombre, hermano del anterior esposo. Ellos eran los
hermanos Bolaños, intelectuales famosos oriundos de la sierra central de
Huancayo. El último de sus maridos, de quien se separó, conocido con el seudónimo de Serafín del Mar.
Un poeta como ella, aprista como ella. Posteriormente, izquierdista como ella.
El destino los desunió, tras vivir un romance intenso.
Madre de una hija, de nombre
Gloria procreada con del Mar, que terminó suicidándose de un balazo con una
pistola que le robó, sin que la progenitora se diese cuenta, luego de descubrir que el
hombre que quería era casado. Probada en mil batallas nunca cedió terreno en el
campo de las ideas. Su pasión política era revolucionaria. Así como su pasión
amorosa era poesía con entraña de mujer.
Uno de sus poemas lo demuestra
claramente: Ven bésame!.../Que importa que algo oscuro/Me está royendo el
alma/Con sus dientes? Yo soy tuya y tu eres mío…bésame! /No lloro hoy…/Me ahoga
la alegría/Una extraña alegría/ Que yo no sé de donde viene/Tu eres mío/ ¿Tu
eres mío?/Una puerta de hielo/Hay entre tu y yo:/Tu pensamiento! Eso que te
golpea el cerebro/ Y tu martillar me escapa/Ven
bésame…¿Qué importa?/ Te llamó el corazón toda la noche/Y ahora que estás tú,
tu carne y tu alma,/¿Qué he de fijarme en lo que has hecho ayer/ ¡Que importa!/
Ven bésame../Tus labios, tus ojos y tus manos/ Luego...nada/¡Y tu alma? ¡Y tu
alma!
Muy joven aún.
Muy joven aún.
PREMIO
En 1923 obtuvo el primer premio
de los Juegos Florales promovidos por San Marcos con su poemario, “Anima Absorta”. Durante la ceremonia de premiación, en el
Teatro Municipal de Lima, se negó a recibir el galardón de manos del Presidente
Leguía, en acto de protesta por la fraudulenta reelección y el viraje
dictatorial del gobernante.
Portal se dedicó al núcleo mas
leal de las ideas de Haya de la Torre que fue deportado en Junio de 1923. Ella,
en misión política, viajó a Bolivia a promover los lineamientos del naciente
movimiento aprista que estaba situado a la izquierda del espectro político, dentro
de un progresismo expectante.
Retornó al Perú y participó del
grupo editor de la Revista “Amauta”, dirigida por Mariátegui. Entonces fue que
publicó su innovador poemario “Una
Esperanza y el Mar” que mereció elogios de intelectuales de todo el continente,
incluyendo a la chilena Gabriela Mistral y la uruguaya Blanca Luz Brum.
POEMA
Otro de sus poemas: Miedo de decir,/miedo de que fluyeran en
un río incontenible las palabras dulces y extrañas/unas voces con sabor a sal,
a yodo, a olores profundos/otras siniestras y terribles/como sangre recién
vertida/otras hay como el agudo grito de salir podría taladrar la noche./Pero estabas
cerrada en tus silencio de piedra, mientras te bullen en el corazón, en los
ojos,/en los oídos/todo el tumulto de las palabras,/esa música jamás buscada
con tonalidades de infierno/ y trémulos de muerte…
Entre 1927 y 1930, cumplió una
destacada labor, promoviendo y relacionando los nacientes comités apristas en
México, Cuba y América Central. Esta actividad mereció el elogio del propio
Haya de la Torre, del cual dejó constancia en el artículo que escribió bajo el
titulo “La Misión Admirable de Magda Portal en las Antillas” firmado en Ginebra
en 1929 y publicado en el libro “Construyendo el Aprismo”, que apareció en
1933.
Cada vez que el jefe del Apra se
trasladaba de América a Europa, Portal tuvo, sobre sus hombros y
responsabilidades, la conducción del movimiento aprista de la zona comprendida
entre México y Perú. Ejercía como dirigente partidaria, conferencista,
periodista y organizadora de comités femeninos en toda esa amplia región del
continente.
Participó en la fundación
del Partido Aprista Peruano, apenas fue
derrocado el dictador Leguía. Ella estuvo, la única mujer, entre los 56
firmantes del acta de fundación de la agrupación el 21 de Septiembre de 1930.
El primer congreso del PAP, de agosto del año siguiente, la eligió al Comité
Ejecutivo Nacional y le encargó la Secretaría de Asuntos Femeninos.
Portal al centro con Heysen, Seoane, Haya,Cox y otros.
Portal al centro con Heysen, Seoane, Haya,Cox y otros.
PRESA
Durante la represión ejercida por
los gobiernos de Sánchez Cerro y Benavides, cumplió una notable labor de
activista aprista vinculando los comités departamentales. Hasta que finalmente
cayó presa en la ciudad de Chiclayo, en noviembre de 1935. Estuvo internada en
la cárcel de mujeres de Lima casi dos años.
Mientras era procesada por un
tribunal de justicia manejado políticamente sin autonomía alguna, escapó a
Bolivia y luego se dirigió a Chile donde tuvo que hacer frente al pan amargo y
desesperante del destierro.
Al recuperar el aprismo la
legalidad en 1945, la lideresa expresó discrepancias con la política
desarrollada por esa agrupación, sobre
todo en los aspectos relacionados con los derechos de la mujer. Tales fueron
las diferencias que se alejó del Apra en 1948. Pero antes sufrió la honda
tragedia del deceso de su única hija.
ORADORA
Portal derivó hacia el comunismo
y se desempeño como gestora cultural. Ejerció, durante 12 años, la
representación del Perú en el Fondo de Cultura Económica de México. Fue, además
Presidenta de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA) entre 1980
y 1986. Falleció en Lima el 11 de Julio de 1989, a los 88 años de edad.
Pero antes llegó a la vejez sin
medios económicos. Viajó a Estados Unidos ayudada por Violeta Correa, la esposa del Presidente Belaúnde. Allí
vendió su valioso archivo de documentos políticos y literarios que comprendían
los años de 1928 a 1989, a la Benson Latin American Collection de la
Universidad de Texas en Austin, según versión de la poetisa Cecilia Bustamante.
Furibunda oradora, pensadora
social. Propuso que las mujeres no tengan una batalla separada a la de los hombres en la lucha por su
emancipación. “Luchamos por justicia para todos, porque si la justicia viene para
nuestros compañeros varones, vendrá como consecuencia para nuestros hijos y
para nosotras”…, dijo en una oportunidad.
Luego añadió: “Los
hombres son tan explotados como las mujeres. La injusticia social pesa
igualmente sobre hombres y mujeres. El hambre, la pobreza y la miseria no hacen
distinción en cuanto al sexo. Nuestra batalla es contra una sociedad basada en
el privilegio y que nos niega el derecho a la felicidad”.
LO QUE LE DIJO HAYA
Su vida la definió con las siguientes palabras: “Siempre fui una mujer sola, aislada. Tenía
hermanos pero siempre estaba sola. Quizá esa soledad me llevó a la poesía. Mi
soledad arañó en todos los rincones para encontrar esta palabra crucificada y
altiva.
Influenciada por la corriente modernista, sus
versos fueron leídos en las revistas de vanguardia de la época poniendo en cada
palabra, según decía, su propia carne y su propio espíritu. A continuación uno
de sus primeros poemas:
Quisiera perderme de
mi misma/limbo de mi pensamiento/ y haber perdido la mirada angustiosa/de mis
ojos/para los pasos arrebatos por la muerte/Perderme de los hilos tensos/que el
corazón tiende a los cuatros puntos cardinales de la vida/Saltar el circulo que
me aprisiona/y en el que se debate/ serpiente cercada de llamas/mi juventud
inútil/ Perderse tendido vuelo/por sobre las agujas de las ciudades/más altas
por sobre el mar/como un globo cargado de oxigeno/que sueltan a merced de los
vientos/Lejos más allá de todas las distancias/Lejos de mi
“Haya me dijo- contó Magda- que no debía
seguir escribiendo poesía. Entonces me puso a estudiar economía política. Rompí
mis libros y vi como el río arrastraba los pedazos. En el fondo tuve un desgarramiento,
pero había tomado la decisión de estudiar política”.
Tapa de uno de sus libros donde denuncia al aprismo.
Tapa de uno de sus libros donde denuncia al aprismo.
FLORA TRISTAN
Muchos especialistas comentan que en esta etapa la
creadora pone su poesía al servicio de los postulados de la revolución, de la
propaganda política, con énfasis en la protesta y la denuncia. En este contexto
publicó, en 1929, el libro “Hacia la
Mujer Nueva” y el ensayo titulado “El
Nuevo Poema y su Orientación hacia una Estética Económica”. Con esta obra
buscó justificar la nueva orientación de su vida.
En esta segunda etapa no es exactamente que deje de
producir poesía, pero la que produce es lamentable. Poemas a Víctor Raúl,
poemas de propaganda. No es una creación hecha con criterios de poeta, sino con
criterios propagandísticos-políticos y eso, sencillamente, la desgastó
En la década de los 30 ya está casada y produciendo
poesía social, sin belleza estética, como dijeron sus críticos. En el tiempo,
entró en contradicciones con el Apra. Estas empiezan a notarse conforme se
produjo el viraje y convivencia de Haya de la Torre con la oligarquía, conforme
avanza el movimiento de liberación de la
mujer y conoce otras propuestas políticas.
En el año 1944, ocurrió un hecho decisivo en su
vida. Encontrándose deportada nuevamente en Chile, conoció a la célebre
feminista Flora Tristán. Con la que simpatizó abiertamente llamándola
precursora. A partir de ese momento, comenzó una nueva etapa levantando las
banderas del internacionalismo, el feminismo y el socialismo. Reafirmó su lucha
por los derechos de la mujer y se reencontró
con su propia voz, según declaraciones expresas que hizo.
GENERACION
Muchos consideraron que, a partir de 1950, escribió
su mejor poesía de tipo existencial que miró hacia el interior de las almas.
Aquella que habló de los sentimientos y profundidades humanas, realidad que nos
pertenece a todos. En esa corriente,
sacó a luz sus poemarios “Costa Sur”
y “Constancia del Ser”. Junto a su
obra poética, escribió en “La Tortuga” y otras revistas.
Otro de sus poemas de esa época: Un día seré libre, aun más
libre que el viento/será claro mi canto de audaz liberación/y hasta me habré
librado de este remordimiento/secreto que me hunde su astilla al corazón/Un día
seré libre con los brazos abiertos/con los ojos abiertos y limpios frente al
sol/el miedo y el recuerdo no estarán encubiertos/y agazapados para desgarrarme
mejor/ Un día seré libre…/Seré libre presiento/con una gran sonrisa a flor del
corazón/con una gran sonrisa como no
tengo hoy/ Y ya no habrá la sombra de mi remordimiento,/ el cobarde silencio
que merma mi emoción/Un día habré logrado la verdad de mi yo
Perteneció
a una prodigiosa generación de poetas vanguardistas, estructura mayor donde no
sólo se fortalece la tradición de la lírica peruana, sino que hicieron posible
que el idioma castellano se enriqueciera con sus aportes., según la opinión de
los críticos y entendidos.
En Montevideo exiliada con sombrero, durante un acto político.
En Montevideo exiliada con sombrero, durante un acto político.
CANTORA
Ellos
consideraron que nombres como los de César Vallejo, Enrique Peña Barrenechea,
Martín Adán, Xavier Abril, Carlos Oquendo de Amat, Alejandro Peralta y los
Orkopata, entre otros, formaron la primera Generación de la poesía peruana que
llegó incluso hasta 1940.
Desde “Ánima Absorta” (1920-1924, inédito) hasta “Vidrios de Amor” 1923-1924, también inédito), una poética cuya área temática funciona como
círculos concéntricos y la unidad específica de estos primeros cantos giran en
torno a la madre.
Ella
simboliza la mar, el amar, la vida misma y el amor sobre todas las cosas. Sin
embargo, se intentan diálogos amorosos, y el sentimiento es como un fuego
cruzado: “Que repercuta lejos / para que
lo oigas tú, y todos, todos los que hoy ofende mi silencio” .
Mientras
que, con el libro “Una esperanza y el Mar” (Lima, 1927), quizá el mejor poemario
y la propuesta mayor trabajada no solamente como unidad temática, sino como un
concierto de temas en un discurso vanguardista. Nuevamente, la mar es el
epicentro de las emociones, mosaico de sentimientos, pensamientos y
reflexiones: “Soy un mar porque no
hubiera sido un río / Un mar sin cauces / de verdes alegrías / y de profundas
soledades / Un mar abarcador / de la vida y de la muerte / del que parten y al que
confluyen / todas las fuerzas de la vida”.
POEMARIOS
“Una
esperanza y el Mar” es un
poemario que se encuentra dentro del corpus de los libros clásicos de la
Vanguardia Peruana, como lo ha demostrado la publicación de la
Universidad Católica del Perú. Poemario profundo, cuya arquitectura verbal será
insuperable en el itinerario de nuestra creadora: “Todo viene de ti, Mar, todo viene, / toda vida te pertenece y por
eso soy tuya, / el cielo que te copia y la tierra que te hurta, / y el hombre
que te teme.
Luego
vendrán los poemarios, “Costa Sur” (1945), “Constancia del Ser” (1965), publicados en vida, mientras
que “Poesía Interdicta” obra inédita, (1965-1988) y también la
sección “Poesía a Destiempo”. Una
poética en cuya naturaleza se hace visible la solidaridad, la sensibilidad
social y la lealtad a los viejos principios.
La obra poética completa constituye y restituye la presencia de una voz
no solo importante, sino decisiva para la modernidad de la lírica en el Perú. Cantora
de sus amores y desamores con dolores íntimos de mujer y madre. Agitadora
incansable por una liberación femenina, cuyo pensamiento significa la
liberación de todos. Esta mujer, Magda Portal, es una persona olvidada pero
también inolvidable. (Noé)
No hay comentarios:
Publicar un comentario