Melancólico total pero brillante
entre silencios y soledades que incluso,
por espacios largos, lo inhabilitaron para escribir. Lo que sí hizo, con facilidad total, en tiempos
anteriores y espacios de vivencias contundentes que si existieron copiosamente
y que fueron intensos, de mucha creatividad. Evidentemente, sirvieron para los versos que
creó de los más sentimentales y profundos.
Incluso con atisbos constantes de
afilada ironía social y gran sentido del humor. Salidas directamente de esa
inteligencia chispeante que poseía, como oro en polvo. Así triunfó
intelectualmente no en riqueza material de dinero, si convertido,
definitivamente, en uno de los grandes y fundamentales poetas del Perú del
siglo XX, muchas veces con una ternura inigualable. Aunque cierto y como paradoja entera, nunca conoció la
felicidad.
La vida fue muy, pero muy dura, para Juan Gonzalo Rose Gros. A tal punto que sufrió de depresiones constantes que lo encerraban en su cuarto y pasaban
semanas tras semanas que no hablaba con nadie, según declaró en una célebre
entrevista que le hizo para “Caretas”, César Hildebrandt, en 1980. En esos
tiempos estaba sin ninguna seguridad económica de por medio. Sin distracciones.
Sin música. Sin leer. Sin escribir. Con vacios constantes y en la peor de las
desesperanzas.
En efecto, todo le molestaba.
Todo le repelía. Padre de una hija en México que poco vio y casi nunca escribió
Por todas estas circunstancias tan negativas
y enteramente sobrecogedoras, hasta dijo, en una oportunidad, exento de ambages
y dudas, que nació para ser derrotado.
Juan Gonzalo Rose: poeta y periodista genial.
Juan Gonzalo Rose: poeta y periodista genial.
CRISIS
La crisis total que lo rodeaba
era tal que en aquella época a los 52 años resultó mantenido por su anciana
madre de 80 que le daba techo y comida, ayudándose
para subsistir, cuando podía, con esporádicos artículos periodísticos y
pensando constantemente, hasta la desesperación, en un hecho dramático: en
cualquier momento se podía morir su progenitora, pudiendo quedarse sin ningún
tipo de apoyo. A tan dramática posición se redujo su existencia.
La progenitora, efectivamente, se
murió el 25 de Febrero de 1981 y el poeta se fue a vivir a un cuarto pequeño en
la inmensidad de sus sufrimientos personales, ubicado en un departamento de la
Residencial San Felipe, conseguido y pagado por sus familiares más cercanos,
cerca al bar de sus preferencias: “El Ovni”, donde fumando a cada rato, se las pasaba,
horas de horas, cavilando entre sus
conflictivos sentimientos y miedos truculentos y constantes. Casi siempre sólo
con un vaso de licor en la mesa que bebía tranquilamente, sin inmutarse. El
alcoholismo lo dominaba por completo y su homosexualidad se extinguía al final
de su vida triste.
LIMEÑO
Nació en la Maternidad de Lima de
Barrios Altos un 10 de Enero de 1928, según versión de sus familiares como su
hermana Maria Teresa. Aunque algunos aseguraron, equivocadamente, que vino al
mundo en Tacna. La mayor parte de su
vida que acabó el 12 de Abril de 1983 a los 55 años, la pasó en la capital.
Su infancia, eso sí, transcurrió en la tierra sureña
fronteriza circundada por el desierto costero, playas con mar azul y valles
cálidos. El escritor recorrió, muchas veces, las diversas comarcas tacneñas por
la huella que hay en sus textos que, precisamente, describen ello.
Estudió la primaria en la escuela
fiscal donde su padre era a la vez profesor y director. Luego la secundaria
hasta el tercer año en un colegio nacional. Hacia 1942 o 1943 se trasladó a la
capital donde concluye su escolaridad en los colegios Claretiano y José María Eguren de Barranco.
Muchos de sus biógrafos hablan de
expulsiones del plantel tacneño y en el de religiosos capitalino porque, precisamente,
el alumno defendió ideales de justicia y de democracia, mientras que los
maestros se sobrepasaron en abusos (Tacna) y en apoyar al régimen dictatorial
de Franco en España (Lima). Rose no pudo aguantar tales tropelías.
Por su oposición a la tiranía de
Odría, de manera constante, fue exiliado en México. Allá por esas tierras lejanas conoció a Fidel
Castro y Ernesto “Che” Guevara con quienes estuvo a punto de embarcarse en el
yate Granma, el barco que en 1956 llegó rutilante hasta la isla y se inició la revolución cubana.
Uno de sus exitosos libros.
Uno de sus exitosos libros.
EN SAN MARCOS
Según César
Lévano, periodista y amigo del vate, éste dijo: “fracasado como
guerrillero, me dediqué a bohemio”. Con
mesa separada en el famoso bar de los intelectuales, “El Palermo”,que estuvo situado
con prestigio interminable en la avenida La Colmena del centro de Lima, “El
Juanito” de Barranco y muchos otros más.
Pero antes, en 1945, ingresó a la
Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Allí se
impregnó de ideas y posiciones revolucionarias, las que vivió con intensidad y
pasión al mismo tiempo que su inclinación poética empezó a manifestarse.
En cuanto a política activa,
muchas veces negó su militancia aprista. Si aceptó haber sido comunista,
explicando que fue elegido miembro de la Federación de Estudiantes del Perú con
votos del denominado Partido del Pueblo.
Sin embargo cierto es que una vez, en el local aprista de Alfonso
Ugarte invitado por el dramaturgo Carlos Tosi que militaba allí, Haya de la
Torre se le acercó amenazante, muy serio y
le preguntó mirándolo fijamente a los ojos: ¿Usted fue aprista?
LA RESPUESTA
El poeta inmutable y tajante, sin
quitarle la cara, le contestó: “Usted también, ¿verdad?, aludiendo a las
traiciones de esa agrupación que paso, con facilidad, de posiciones progresistas a otras de corte conservador y derechizante.
El Jefe máximo, según contó el
propio Rose, en esa oportunidad no ocultó su molestia de recibir tal respuesta
y comenzó a hablar de otra cosa, demostrando a las claras que no tenía mucho
sentido del humor.
En sus inicios como estudiante
universitario, sus poemas comienzan a aparecer y su figura se hizo presente en los
recitales de la época. También intervino como militante convencido en vibrantes
manifestaciones, agitados debates y
enfrentamientos entre fuerzas e ideas políticas contrarias. Hizo periodismo y
se desempeñó como Auxiliar de Cátedra en Castellano y Literatura. En 1958,
obtuvo el Premio Nacional de Poesía.
Perteneció a la promoción de
vates de fines de la década de los 40 y comienzos del 50 que dieron realce a la
Literatura nacional como Gustavo Valcárcel, Javier Sologuren, Jorge Eduardo
Eilson, Sebastián Salazar Bondy, Blanca Varela, Alejandro Romualdo, Washington Delgado,
Carlos Germán Belli, Francisco Bendezú, Leopoldo Chariarse, Manuel Scorza
y Pablo Guevara.
Mestizo, de baja estatura, mejillas infladas, cara triste, voz apagada.
Hombre sensible de pasiones y de costumbres. Una de ellas la acompaño casi
hasta el final de su vida. Su constante afición permanente por libar bebidas alcohólicas,
habiéndose sometido, ya muy tarde, a tratamientos y desintoxicaciones. Por ello
mismo, una cirrosis constante y
galopante se lo llevó de este mundo, dejando a las letras peruanas vacías y de
duelo compungido.
Pasó su infancia en Tacna.
Pasó su infancia en Tacna.
POEMAS
Uno de sus poemas se llama “Exacta Dimensión” que dice así: “Me gustas porque tienes el color de los
patios/de las casas tranquilas…/ y más precisamente:/me gustas porque tienes el
color de los patios/de las casas tranquilas/cuando llega el verano…/y más
precisamente:/me gustas porque tienes el color de los patios/de las casas
tranquilas en las tardes de enero/cuando llega el verano…/y más
precisamente:/me gustas porque te amo/para mi María Bonita”.
Otro de ellos denominado “Gastronomía”: Para comerse a un hombre en el Perú/ hay que sacarle las espinas/ las
vísceras heridas/ los residuos de llanto y de tabaco/ Purificarlo a fuego
lento/ cortarlo en pedacitos/ y servirlo en la mesa con ojos cerrados/mientras
se va pensando que/nuestro buen gobierno nos protege/ Luego/afirmar que los
poetas exageran Y como buen final/ tomarse un trago.
VALSES
Su poesía está enmarcada en la
vertiente social. Hay, sin embargo en su creación, una continua depuración
formal y un espiritualismo creciente de cuño personal, según la opinión del
connotado poeta y crítico Washington Delgado.
De acuerdo a la opinión del que
fue maestro sanmarquino, lo escrito por Rose alterna la preocupación por los
grandes problemas sociales, humanos y revolucionarios del Perú con la expresión
de una intimidad lírica llena de sentimientos y de pureza. En el poeta se
podrían delimitar dos maneras o estilos y dos temáticas diferentes pero no
necesariamente opuestas. Su acercamiento al mundo objetivo y su lirismo íntimo
brotan de la misma fuente.
Entre sus obras poéticas
sobresalen: “La Luz Armada” (1954) “Cantos Desde Lejos” (1956), “Simple
Canción” (1960), “Las Comarcas” (1964), uno de sus textos más elogiados, “Hallazgos
y Extravíos” (1968), “Cuarentena” (1968), “Obra
Poética” (1974) “Informe al Rey y Otros Libros Secretos” (1976) y “Camino
Real” (1980). Sus piezas teatrales que destacaron fueron: “Operación
Maravillosa” (1961), “Carnet de Identidad” (1966) y “Un momento con Javier”
(Heraud)
Compuso valses criollos peruanos como “Felipe de los Pobres” (Pinglo), “Pescador de Luz”, “Si Un Rosal se Muere”,
quizás el más popular, “Tu Voz” y
“Por una Ventana Dormida” que fueron interpretados por diversos cantantes,
sobre todo Lucha Reyes y Tania Libertad.
Felipe de los pobres/tu musa es jaranista/antes de que se fuera tu
ultima cantar/colgaste en las estrellas tu guitarra/en el cielo de un barrio
popular./ En cada noche un vals de
Felipe,/ limeño pinturero y palangana/ quebrando en dos la cinturita firme/que
se desliza al son de la jarana./ En cada barrio un vals de Felipe,/ palomilla
de costillas musicales/que es trovador
de calcetines rotos/de una niña prisionera en sus cristales
ACERCAMIENTO
Y que venga otro vals porque no
hay primera sin segunda, como dice la marinera... Si un rosal se muere/herido de aromas/y se hunde en el polvo/su
rosa mejor,/ el jardín recoge/aquel mismo aroma/ y sobre el olvido/ dibuja una
flor./ Si un amor nos quita/ la luz de la vida/ y en la despedida/ nos llega un
dolor/ la vida recoge/ la luz de esa herida/ y en la despedida renace otro amor.
Con sus canciones, acercó la poesía al pueblo. En 1971 conoció al compositor Víctor Merino y
decidió mostrarle algunos versos que el artista, impecablemente, los musicalizó.
Los dos inclusive se presentaron a
concursos y ganaron varios festivales como el de Trujillo, el de la
Canción Peruana y el de la Amazonía con el tema, “Un Anzuelo Junto al Río”.
Verso celebre.
Verso celebre.
IMPECABLE
Posteriormente grabaron un disco
titulado “El Mismo Puerto”, cantados por Tania Libertad. También fueron
los autores de un video que lo presentó, como primicia, Mario Vargas Llosa en
su programa para la televisión “La Torre de Babel”. El poeta hizo además,
conjuntamente con el periodista Mario Campos, una serie de conciertos y
recitales en las universidades y varios
centros de espectáculos de Lima.
Como periodista trabajo en los
diarios “Ultima Hora”, “Expreso” y “El Observador” . En cada mesa de redacción de esos medios de
comunicación destacó como un fino, preciso y versado “titulero”, denominación
técnica y periodística que se les da a aquellos profesionales que se dedican,
exclusivamente, a crear los titulares de las noticias.
El poeta escribía, asimismo, artículos de
opinión, comentarios y columnas. Su
producción periodística alcanzó también a la revista “Caretas” donde, entre
otras habilidades, fue el autor de la columna cultural “Apuntes en Lápiz”, entre muchas
otras publicaciones
Aquí va “Tocata y fuga” de su creación: “Te busco muerte. Te busco/ y no te
encuentro/ Entre la nada te busco/ y te busco entre la gente/ Y no te
encuentro/ Pero cuando tú/me busques…/ todo será diferente…
También “Las Cartas Secuestradas”
que escribió desde el exilio de México. Aquí se refiere a la soledad extrema del
desterrado. Hay una capacidad evidente para trascender a la anécdota y calar en
el sentimiento más hondo, en suerte de operación existencial:
Tengo en el alma una baranda en la sombra./ A ella diariamente me
asomo, matutino,/a preguntar si ha
llegado carta; y cuantas veces/ la tristeza
celebra con mi rostro/sus operas de nada./Una carta./Que me escriba una
carta la que me hizo/los ojos negros y la letra gótica/que me escriba una carta
aquella amiga/analfabeta de pasión cristiana/duraznos de mi tierra: que me
escriban,/ y redacten una carta pequeñita/ mi hermana abecedaria y pensativa.
Muertos los de la infancia/ que se fueron/dormidos entre el humo de los
flores,/novias que se marcharon/bajo un farol diciendo eternidades/amigos hasta
el vino torturado/¿No hay una carta para Juan Gonzalo?/Si no fuera poeta/ex
presidiario,/ extranjero hasta el colmo de la gracia/descubridor de calles en
la noche/coleccionista de apellidos pálidos:/quisiera ser cartero de los
tristes/para que ellos bendigan mis zapatos./
Que los cojos me narren su muleta,/y el enfermo me cuente de su
almohada/Y me pidan prestada mi sonrisa/pero en carta de amor certificada./el día
que me muera: ¿en una piedra?/el dia que me duerma: ¿en una cama?/ que me
llenen de cartas la camisa/ para asfixiarme de palomas blancas/ También de
palomar se muere un hombre/cuando sabe vivir por una carta.
LA CARTA
Notamos a las claras que el
destierro le fue duro para el poeta pero, sin embargo, persistió en escribir
con fuerza y sobre todo calidad. Por aquella época, le salió del alma aquel
poema escrito a la hermana titulado “Carta a Maria Teresa” con una ternura
inagotable y denunciando con fuerzas las injusticias sociales:
Para ti debo ser, pequeña hermana/el hombre malo que hace llorar a
mamá/ ¿Por qué he debido amar/la rosa y la justicia/el mar y la justicia/la
justicia y la luz?/Mas una tarde hermana/te han de herir en la calle/los
juguetes ajenos;/la risa de los pobres/ceñirá tu cintura/ y andando de
puntillas/llegará tu perdón./Cuando esa hora suene/ y se empadrine en padre mi
orfandad,/iremos de la mano/por las calles de Lima/en trinidad de gozo:/la risa
de mamá.
Usó mucho en sus poemas la ironía
contra la historia oficial del país. En este caso recurre en lo que titulo “Confidencia” del libro “Informe Al Rey” a la figura del
conquistador español Francisco Pizarro, cuyos restos están en la principal
iglesia de la capital peruana. El poder militar, el poder político y el religioso son despachados en
este poema irreverente:
Arnold debo contarte que en mi país hay una catedral donde las
golondrinas musitan/se besan y se cagan/y en esa catedral hay un cadáver de
lonjas ya maduras perfumado/cual nunca lo estuviera en la milicia que eligió
por oficio/ es el cadáver de un ladrón que tuvo permiso para matar…/debes haber
oído su nombre en las tabernas/melancólicas que bordean el Támesis:/don
Francisco Pizarro español ganapán./pellejo duro, devoto hasta las cachas.
TROVADOR
Para el crítico José Miguel
Oviedo, Rose era una especie de trovador moderno, un romántico aventurero que
sabía celebrar la belleza de la vida o quedar traspasado por su melancolía o
tristeza. Tenía un elemental don para el ejercicio de su oficio. Lo que lo hacía elegante sin ser rebuscado o parecer sencillo, Creó una
seductora línea melódica en sus versos.
Recorrió toda la América Central
durante su exilio en México y había estado en Nicaragua frente a la tumba de Rubén
Darío, a quien consideraba el padre de la poesía latinoamericana por su tono
que no era ni español ni hispanizante que había instalado toda una sinfónica
dentro de su poesía que sonaba como ninguna, con sus bronces, sus maderas y sus
cueros.
Por los años 60, el autor de los
guiones de uno de los programas de mayor éxito en la televisión peruana llamado “Esto es tu Vida” y conducido
impecablemente por el mejor maestro de ceremonias que hayamos tenido en el Perú,
el incomparable Pablo de Madalengoitia.
Con poetas de la talla de Valcárcel, Calvo y otros
Con poetas de la talla de Valcárcel, Calvo y otros
PERSONAJES
El programa, transmitido por
Panamericana Televisión, consistía en contar minuciosamente la vida de un
determinado personaje famoso. Por allí pasaron, entre otros, Víctor Andrés Belaúnde
que presidió la Organización de Naciones Unidas, Walter Ledgard Jiménez “El Brujo” famoso nadador, Gladys Zender Señorita Universo 1957, la impecable
cantautora Chabuca Granda, el legendario futbolista Teodoro ”Lolo” Fernández” el renombrado actor Lucho Córdoba afincado en
Chile y el famoso cajoneador, Victor
“Gancho” Arciniegas.
En cumplimiento de esta labor,
Juan Gonzalo dirigió un afiatado grupo de periodistas que realizaba la
investigación correspondiente integrada por Hugo Neira (Jefe de Redacción),
Carlos Franco, Rodolfo Loayza, Edgardo Tello, Rodolfo Hinostroza, Carlos Mino
Jolay, y Mario Lente.
Muchas anécdotas se cuentan sobre
el sentido drástico, duro, inteligente que el vate mostraba a las claras, en un
ejercicio del humor negro de su personalidad. Una de ellas fue la que
protagonizó en el Bar “El Jinete” de Pueblo Libre con un grupo de amigos
tomando unos tragos. Un abogado impertinente
y, ya bajo los efluvios del alcohol, le pedía, a cada rato, que recite uno de su poemas. Hasta que el
contestó molesto: “Está bien pero tu recítame el Código Penal”. El letrado no
insistió más.
DESPIDO
Su genialidad era inagotable. En
una oportunidad un búfalo aprista le pegó a un profesor de izquierda por
haberlo dejado mal parado en un debate sobre Mariátegui y Haya de la Torre. A
Juan Gonzalo, que era el encargado de poner los títulos en el diario ”Expreso”,
insertó en la portada del medio:“Búfalo vil agrede a profesor”, haciendo
referencia al famoso Bufallo Bill del lejano oeste.
Otra anécdota. El poeta había organizado, en el Instituto
Nacional de Cultura (INC), una exposición de una joven pintora sobre el
pensador José Carlos Mariátegui. Sandro, hijo del Amauta y Congresista belaundista de la República, asistió a la
muestra y sin saludar a la expositora empezó a examinar, minuciosamente, cada
uno de los cuadros. Terminado su cometido sin el menor reparo y respeto a la
pintora sentenció: “Estos cuadros no se parecen a mi padre. Juan Gonzalo le
respondió inmediatamente y con precisión: ¡“Usted tampoco”!
A propósito del INC donde
trabajaba ganando 10 mil soles mensuales en cargo profesional de su
especialidad, lo despidieron injustamente sin darle jamás una explicación o
razón para tal drástica medida. En tiempos
de que dicho organismo estatal era dirigido por el pintor, de origen
troskista, Francisco Abril de Vivero.
Tania Libertad amiga del poeta y cantante de sus valses criolllos
Tania Libertad amiga del poeta y cantante de sus valses criolllos
ALQUIMIA
Un Juan Gonzalo romántico y
enteramente amoroso.” Marisel”: Yo
recuerdo que tu eras/como la primavera trizada de las rosas,/o como las
palabras que los niños musitan/ sonriendo en sus sueños/ Yo recuerdo que tú
eras/como el agua que beben silenciosos los ciegos,/o como la saliva de las
aves/cuando el amor las tumba de gozo en los aleros./ En la última arena de la
tarde tendías/agobiado de gracia tu cuerpo de gacela/ y la noche arribaba a tu
pecho desnudo/como aborda la luna los navíos de vela./ Y ahora Marisel la vida
pasa./ Sin que ningún instante nos traiga la alegría/ Ha debido con nosotros
morirse el tiempo,/ o has debido quererme como yo te quería.
En contraposición, el mismo Juan Gonzalo drástico,
politizado y desafiante versó lo siguiente: Año nuevo en la sangre de los asesinados/Año nuevo en la sala de
tortura/ y en el ojo del hombre prisionero/ No tienen año nuevo los pueblos como el mío/será nuevo el paisaje, pero la misma ausencia/será pañuelo blanco, pero la misma lagrima:/ será
nueva la mortaja, pero distinta muerte (“Salutación”)
Poeta de la alquimia combinatoria
y de la comunión con lo desconocido. Hizo circular de mano en mano la palabra
embellecida. Solo y triste siempre pero afectivo y denunciante para sus
lectores. La vida se le fue rápido. Pero aquí están sus obras para siempre y en
toda ocasión. Era, definitivamente, un poeta inmortal que es obligatorio
recordarlo. (E de N)
Que belleza de poemas. Que hombre para ser único. Y que sufrimiento humano. Juan Gonzalo Rose tiene un lugar preferente en la Literatura peruana. Comunicador nato, poeta de corazón. Nicolás Jerovic.
ResponderEliminarOa
EliminarEn 1973, era redactor en el diario «El Callao», que quedaba en Calle Constitución al costado del Pasaje Ronald. En ese tiempo, una estudiante de lo que era la Universidad Técnica del Callao, imitaba a nuestra diva, quería ser cantante. Pero no pasó de ahí. Como redactor asistí a algunos de sus conciertos por entonces. Sus canciones predilectas era: Juan Gonzalo Rose (*Tacna, 10 de enero de 1928 - † Lima, 12 de abril de 1983), fue un poeta, dramaturgo, compositor y periodista peruano. Es considerado uno de los máximos exponentes de la Generación de 1950. En su obra poética está presente tanto el tema social como el amoroso. Como compositor fue autor de las letras de populares valses criollos como «Felipe de los Pobres», «Pescador de Luz», «Si un rosal se muere», «Tu Voz», etc.
ResponderEliminar