Muchos días, muchas noches, muchos años. Si, años enteros de trabajo. El hombre estudioso que tanto quería a Tacna acucioso como pocos, se dedicó a fondo a reconstruir el pasado y lo plasmo enteramente en la Historia del Perú republicano. Como nadie lo hizo. Explotando al máximo la objetividad y la profundidad Con una credibilidad imperturbable. A tal punto que está tan ligado enteramente al Perú y el Perú a él, convirtiéndose para siempre en el historiador por excelencia de este país.
Definitivamente – este puede ser uno de sus principales meritos- su obra hasta ahora tiene vigencia plena y no ha podido ser superada. No obstante de que se fue de este mundo hace más de 30 años. Jorge Basadre Grohman auscultó lo que ocurrió en el país desde 1822 hasta 1933. Nada más y nada menos que 111 años de riqueza en acontecimientos diversos de distintas y variadas épocas. Así consiguió precisión meridiana y expresión de profesionalismo histórico por entero
Nació en Tacna el 12 de febrero de 1903 y murió en Lima el 29 de Junio de 1980. Es decir, a los 77 años de edad. Fue el gran constructor de lo que ocurrió en la etapa contemporánea del país. Adicionalmente, un crítico y estudioso de la Literatura.
También un político que desempeñó importantes cargos públicos en el campo de la educación y la cultura. Fue Ministro de Educación de lujo durante los gobiernos de José Luis Bustamante y de Manuel Prado entre los años de 1945 y de 1956 a 1958. Maestro y educador de varias generaciones.
Jorge Basadre.
BIBLIOTECARIO
Jorge Basadre.
BIBLIOTECARIO
Recuperó por completo la Biblioteca Nacional del Perú después del pavoroso incendio de 1943. Este centro de la cultura nacional fue fundado por el Libertador don José de San Martín y allí trabajo como Director Ricardo Palma, uno de nuestros mejores escritores, autor de “Tradiciones Peruanas”.
Lo mismo que muchas figuras de la intelectualidad. Desde Mariano José de Arce, el primer bibliotecario, hasta el actual el Antropólogo Ramón Mujica Pinilla. Sin olvidarnos que ese alto cargo lo ocuparon: el prócer Francisco de Paula González Vigil, otro de ellos, Bartolomé Herrera, el escritor del radicalismo y maestro de juventudes, Manuel González Prada.
Asimismo, el matemático cajamarquino Cristóbal de Lozada y Puga, el profesor Carlos Cueto Fernandini, los historiadores Guillermo Lohmann Villena y Franklin Pease García Irigoyen, el académico Estuardo Núñez, el famoso librero Juan Mejía Baca, los intelectuales Sinesio Lopez y Hugo Neira. Que tales pesos pesados de la intelectualidad peruana de todos los tiempos.
SU FAMILIA
La principal obra de Basadre, sin lugar a dudas, es la “Historia de la República del Perú”, creación cumbre de ese periodo que analiza a profundidad dicho campo. El trabajo de gran valor se amplió y reeditó varias veces desde 1939 hasta alcanzar los 16 tomos en 1968. Ha continuado siendo publicada tras su muerte.
Sus padres fueron Carlos Basadre Forero y Olga Grohmann Pividal. Cuando él nació, su ciudad natal Tacna estaba ocupada por los chilenos después de la Guerra del Pacífico y el Plebiscito para decidir su suerte que estaba estipulado en el Tratado de Ancón, aún no se había realizado.
“Nuestra familia puede jactarse de un complejo abolengo peruano republicano con vertientes emanadas de los más diversos y hasta antagónicos orígenes”, escribió en una oportunidad Basadre.
La familia Basadre Grohmann estaba conformada, además de los padres y Jorge, por seis personas más que eran los hermanos del historiador: Luisa, Inés, Gastón Federico, Carlos y Oscar.
Por aquel entonces, la mayor parte de la población tacneña quería a como de lugar retornar al seno patrio: el Perú. “Viví, intensamente, mis primeros años en la Tacna ocupada por los chilenos”, dijo e recordando esas épocas tan difíciles.
Con respecto a Tacna, afirmó enfáticamente sin pelos en la lengua y con mucho amor por su país que siempre lo tuvo y nunca vaciló en expresarlo, dándole a conocer sin ambages ni poses: “Sentirse enraizado en la tierra propia es, acaso, el mejor privilegio que un niño puede alcanzar. Así de prístino era el sentimiento al suelo patrio.
ABUSO
Comenzó su educación en el Liceo Santa Rosa, escuela peruana que funcionaba clandestinamente por la obstinación de una maestra peruana y a causa del proceso de chilenizacion de esa zona. Era la época que no se podía ondear la bandera del Perú. N tampoco permitido cantar el Himno Nacional. El abuso como realidad contundente.
Basadre se trasladó con su familia a Lima. En la capital prosiguió sus estudios en los colegios Alemán y Nuestra Señora de Guadalupe. Luego ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos donde obtuvo los títulos de doctor en Letras y en Jurisprudencia.
Una brillante generación: Basadre, Porras, Sánchez y otros
LO QUE APRENDIO
“En el Colegio Alemán, ahí se impartía ese idioma la mayor parte del tiempo, quedó conformada mi vida intelectual. En el Guadalupe, el espíritu peruanista y democrático”, afirmó en una oportunidad. Que tal combinación educativa. Realmente de primera.
Una brillante generación: Basadre, Porras, Sánchez y otros
LO QUE APRENDIO
“En el Colegio Alemán, ahí se impartía ese idioma la mayor parte del tiempo, quedó conformada mi vida intelectual. En el Guadalupe, el espíritu peruanista y democrático”, afirmó en una oportunidad. Que tal combinación educativa. Realmente de primera.
A los 16 años se matriculó “pobre, huérfano y provinciano” en el primer año de Letras en San Marcos. En esa oportunidad dijo: “Pocas veces he sentido tanta satisfacción”. Allí se unió a un grupo de estudiantes organizado por Raúl Porras para registrar los folletos de la Sección “Papeles Varios” de la Biblioteca Nacional. Pasta de lector, pasta de intelectual.
Participaron también Jorge Guillermo Leguía, Manuel G Abastos, Ricardo Vegas García, José León y Bueno, Eloy Espinoza Saldaña y Jorge Cantuarias. La crema y nata de la intelectualidad, posteriormente. En aquella época, los alumnos del primer año de Letras lo eligieron como uno de sus delegados ante el Comité de Reforma Universitaria.
CUSCO
Asistió a las conferencias del Conversatorio Universitario y con otros estudiantes organizó un evento especializado en Filosofía, ciclo de charlas a cargo del joven catedrático Ricardo Dulanto. Allí-relató Basadre- escuché por primera vez en mi vida una explicación sobre la Teoría de la Relatividad de Einstein.
Cuando cursaba el Segundo Año de Letras participó en el Congreso de Estudiantes del Cusco con la monografía “La Tacha y la Huelga Estudiantil”. Su primera visita a la ciudad imperial fue, como dijo él, “un descubrimiento de un mundo y a la vez sentir muy adentro un terremoto personal”
Recesada la Universidad de San Marcos, Basadre continuó sus investigaciones en la Biblioteca Nacional. Publicó en la Revista Mundial, de gran lectoría en aquella época, artículos sobre Salaverry, militar y político que muy joven llegó a ser Presidente de la República, siendo fusilado después en la Plaza de Armas de Arequipa.
Lo mismo hizo con Manuel Ignacio de Vivanco, de tendencia autoritaria con cierto monarquismo nostálgico, el tenaz rival del Presidente Castilla que desempeñó la primera magistratura de la nación de facto entre 1843 y 1844.
ABOGADO
Sus estudios de Derecho los desarrolló desde 1922 hasta 1927. Se preparó también en la Facultad de Ciencias Políticas. “Además de los prestigiosos cursos de Villarán y Manzanilla, seguí, en años distintos, el de Alberto Ulloa Sotomayor, los de Toribio Alayza y Paz Soldán y el de Hernando de Lavalle. Buenos profesores todos ellos dentro del criterio de aquella época”, reveló.
Trabajó, bajo la dirección de Pedro Zulen, como Redactor del Boletín Bibliográfico de la Biblioteca de San Marcos. Publicó “Al Margen de un Libro Olvidado”: Flora Tristán en el Perú”, un estudio sobre Peregrinaciones de una Paria, entonces inédito en español. En 1924 falleció su madre Olga Grohmann.
Luego de la muerte de Zulen al ver que la obra de éste quedaba truncada o desviada, Basadre dejó la Biblioteca de San Marcos “por un principio de dignidad”. Pasó a integrar parte del personal de de la delegación de limites entre el Perú y Chile en calidad de “destacado” sin sueldo, de la Biblioteca Nacional a la Municipalidad de Tacna.
Llegó al puerto de Arica y se encontró con la delegación plebiscitaria peruana entonces alojada en el buque Ucayali. Mientras que en Tacna trabajó en la Secretaria de Comisión de Limites. Condujo entrevistas con más de 150 peruanos indígenas de Challaviento, refugiados en Tarata tras haber dado muerte a un carabinero. “Fue en esos días que aprendí algo de aymara, recordó.
Paginas de su autoría sobre la Historia del Perú.
Paginas de su autoría sobre la Historia del Perú.
Trabajó en Arica para la Comisión Jurídica Peruana encargada de las inscripciones para el Plebiscito. A la vez que escribió artículos para el periódico “Justicia”. Retornó a Lima con más de dos mil peruanos emigrados, temerosos de represalias chilenas.
PRESO
Fue nombrado Conservador de la Biblioteca Nacional. Publicó junto con José Jiménez Borja “El Alma de Tacna”, bajo el seudónimo de “Unos tacneños”. Para muchos de sus biógrafos, este es el primer libro de Basadre.
Estuvo preso en la Isla de San Lorenzo por sospechas de conjurar contra Leguía. La misma ola represiva mantuvo detenido a José Carlos Mariátegui en el Hospital Militar. Una vez libre concluyó sus estudios de Derecho y en la Facultad de Letras sustentó su tesis doctoral titulada “Contribución a la Historia de la Evolución Social y Política del Perú durante la República”, unánimente calificada como sobresaliente.
ACCION REPUBLICANA
En 1928 fue designado Catedrático de San Marcos para el curso monográfico sobre Historia del Perú. “Los estudiantes habían olvidado las más elementales nociones a cerca de la historia política, recordó.
Por eso mismo, al año siguiente, se vio obligado a bajar el nivel que se había propuesto para su curso inicial. Por estos tiempos salió al mundo editorial su libro “Equivocaciones, Ensayos de Literatura”.
Enseño el curso de Historia del Perú en el Colegio Guadalupe. Entre 1929 y 1930 publicó los dos volúmenes de Iniciación de la República. Otra vez fue brevemente detenido, acusado de participar en una conjura antileguista.
En compañía de Raúl Porras Barrenechea, participó como militante del partido Acción Republicana, fundado por Manuel Vicente Villarán. En 1931, esta nueva agrupación obtuvo el 7% de los votos.
Consiguió el bachillerato de Derecho con la tesis El Dilema entre el Gobierno Fuerte y la Libertad en el Derecho Peruano hasta 1872”. San Marcos fue clausurada por el Gobierno. Por aquel entonces, 1931, Basadre escribió “Perú: Problema y Posibilidad”.
Cerrada San Marcos, Basadre pasó a Alemania por cuenta propia, con recomendaciones del Instituto Iberoamericano de Berlín y por gestiones de una alemana, alumna suya. Llegó primero a Bremen, ciudad natal de su abuelo materno. En Berlín asistió como oyente autorizado a las clases de Etnología Jurídica de Richard Thurnwald. Se sostuvo, fugazmente, como traductor. Dejó Alemania, a finales de 1932.
Su famosa Historia de la República de varios tomos.
Su famosa Historia de la República de varios tomos.
Enseñó en el Centro de Estudios Hispanoamericanos de la Universidad de Sevilla y realizó una serie de investigaciones importantes sobre poblaciones indígenas y el mestizaje en América. Compartió labores con el historiador boliviano Gabriel René Moreno, Raúl Porras, el R.P. Rubén Vargas Ugarte y Francisco Alayza
Retornó al Perú y se desempeñó como Director de la Biblioteca de San Marcos donde vuelve a editar su boletín bibliográfico. De los casi 38 mil libros ingresados, sólo 23 mil estaban catalogados.
Zulen había dejado en esa situación, 15 mil 800 volúmenes. En 1936, Basadre retomó sus clases de Historia del Perú (República) y empezó a enseñar Historia del Derecho Peruano en la Facultad de Jurisprudencia en San Marcos.
MATRIMONIO
En 1937 contrajo matrimonio con Isabel Ayulo Lacroix. Con ella tuvo un sólo hijo de nombre Jorge, abogado que falleció, hace poco, victima de un cáncer fulminante. Por esta época apareció en las librerías y por primera vez, “La Historia del Derecho Peruano”.
Participó destacadamente en el XVII Congreso Internacional de Americanistas realizado en Lima en 1939. Este mismo año publicó la primera edición de la Historia de la República 1822-1899.
Al año siguiente, la Biblioteca de San Marcos completó su catálogo por orden de autores. En esta oportunidad, el historiador afirmó: “Pocos serán los que imaginen las largas e intensas fatigas que ha costado. Fue iniciado por Pedro Zulen. Apareció la segunda edición de la Historia de la República del Perú, revisada y aumentada.
Incorporaron a Basadre como miembro de la Academia Peruana de La Lengua, en plena efervescencia intelectual. Había dictado un curso de Historia Latinoamericana en Estados Unidos.
EN CHORRILLOS Y EN ARGENTINA
Lo mismo hizo en la Escuela Militar de Chorrillos con el curso de Historia Critica del Perú. También enseño en la Argentina Historia del Perú en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
En 1942, lo obligaron a dejar su puesto en la Biblioteca de San Marcos. Se le organizó una recepción de desagravio en el Hotel Bolívar de Lima. Prosiguió con su labor intelectual y fundó la revista “Historia”. Publicó tres libros más: La Promesa de la Vida Peruana”, El Conde de Lemos y Su Tiempo y un libro sobre la Biblioteca Nacional.
Cuatro años después salió a luz “La Historia de la República del Perú” tercera edición revisada y aumentada, incluyendo la primera década del siglo XX como aporte efectivo a la vida intelectual del país.
Gracias a la labor infatigable que cumplió, en 1947, la Biblioteca Nacional reabrió sus puertas al público con cinco salas de lectura y más de 134 mil volúmenes. Este año fue una realidad su libro “Meditaciones sobre el Destino Histórico del Perú”.
Dejó la Biblioteca Nacional y al respecto Basadre afirmó: “”Mi misión había sido cumplida en los aspectos esenciales”. Pasó a ser Director de Asuntos Culturales de la Organización de Estados Americanos (OEA).
La casa del maestro en Tacna.
La casa del maestro en Tacna.
PALMAS MAGISTERIALES
“Una de las cosas que seguí de cerca fueron los sucesivos seminarios sobre educación organizados por Unesco y por la OEA en Rio de Janeiro, Caracas, Montevideo, Santiago y otras ciudades”.
Lo nombraron Director Honoris Causa de la Universidad San Antonio de Abad del Cusco y se desempeñó como Director del Ateneo Americano en Washington. Por aquel entonces, 1949, salió la cuarta edición revisada y aumentada de la Historia de la República del Perú ( 2 tomos)
Asistió en Chile a la Reunión del Instituto Panamericano de Geografía e Historia de la OEA dedicándose un año a sus investigaciones históricas con el apoyo de la Fundación Rockefeller. Dicto cursos universitarios en Estados Unidos.
Le concedieron las Palmas Magisteriales y más adelante se desempeñó como Ministro de Educación durante el gobierno de Prado. Publicó “Los Fundamentos de la Historia del Derecho”. La República Federal de Alemania lo condecoró en el grado de Gran Cruz de Primera Clase.
Recibió, en Washington, el Premio Sierra de Las Américas otorgado por la Academia Norteamericana de Historia Franciscana, editora de la prestigiosa revista especializada a nivel latinoamericano “The Americas”. Sacó a luz el libro “Infancia en Tacna”.
Recibió una beca de la OEA para financiar sus investigaciones en Washington. Apareció otro libro de su autoría, “Materiales para Otra Morada” y en 1961 es una realidad La Historia de la República, quinta edición aumentada y corregida en 11 tomos de 1822 a 1933.
LIBROS
El organismo pertinente del Estado le otorgó el Premio Nacional de Cultura por su extensa y fecunda obra. El Director del Instituto Nacional de Cultura era entonces José María Arguedas, eminente escritor peruano.
Los otros libros que publicó entre 1968 y 1979 son los siguientes: la sexta edición aumentada y corregida de la Historia de la República del Perú (16 tomos),” Introducción a las Bases Documentales para la Historia de la República del Perú”, “El Azar en la Historia y sus Limites”, “La Vida y la Historia y Apertura”. Se le nombró Director Emérito de la Biblioteca Nacional y, en 1979, recibió la Orden del Sol del Perú por su intensa obra a favor del país.
Después de estar cuatro días hospitalizado muere el domingo 29 de junio, a las 7 de la mañana. El día 30 antes de dirigirse al Cementerio El Angel, su féretro fue conducido en hombros por las galerías del antiguo Salón de Grados y el patio de la Facultad de Letras de San Marcos. Una vida que valió se extinguió pero su obra, como debe ser, persistió y quedó intacta.
Siendo estudiante, el joven tacneño intervino en el celebre Conversatorio Universitario de 1919 al lado de otros jóvenes de la llamada Generación de la Reforma. Por aquella época, 1924, prestó servicios en la Biblioteca Nacional como Auxiliar y Conservador.
También se desempeñó como Redactor del Boletín Bibliográfico de la Biblioteca de la Universidad de San Marcos y enseñaba asignaturas relacionadas con la Historia en diferentes colegios de Lima.
Tacna: la tierra del insigne historiador.
Tacna: la tierra del insigne historiador.
EN SAN MARCOS
Entre 1925 y 1926 formó parte de la delegación peruana enviada a la comisión plebiscitaria de Tacna y Arica. Dos años después inició la carrera docente en su alma mater sanmarquina y por ser el catedrático mas joven, a los 26 años, leyó el discurso de apertura del año universitario. Era el 1º de abril de 1929.
Posteriormente fue llamado para desempeñar el cargo de Director de la Biblioteca Central de San Marcos, la Universidad más antigua de América. Lo hizo entre 1930 y 1931. Cuatro años después volvió a la misma función desempeñada hasta 1942.
Gracias a una beca concedida por la Fundación Carnegie viajó a Estados Unidos para realizar estudios sobre organización de bibliotecas. Después siguió cursos en la Universidad alemana de Berlín y realizó investigaciones en archivos de España.
Al ocurrir el incendio de la Biblioteca Nacional, se hizo cargo de la dirección de ese establecimiento, promoviendo su reconstrucción y reorganización durante cinco años fructíferos en pro de la cultura.
Allí fundó varias publicaciones como la Revista Fénix y creo-acertadamente, La Escuela Nacional de Bibliotecarios. Una salida profesional acertada para aquellas personas expertas en estas lides.
PROFESOR
Pasó a ser Director del Departamento de Asuntos Culturales de la Unión Panamericana por invitación del Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Alberto Lleras.
Publicó, durante varios años, valiosos e interesantes libros y documentos como “La multitud, la ciudad y el campo en la Historia del Perú”,” La Iniciación de la República”, Introducción a las Bases Documentales para la Historia de la República del Perú” “El Azar en la Historia y sus Limites”, la Vida e Historia”, Elecciones y Centralismo en el Perú. Además de diversos ensayos sobre personas, lugares y problemas. En 1950 conformó una comisión auspiciada por la Unesco para escribir una historia sobre la humanidad.
En el campo académico se inició como Catedrático de la Universidad de San Marcos en 1928. Al año siguiente asumió las cátedras titulares de Historia del Perú Republicano. Fue Profesor de la Escuela Militar de Chorrillos, en la Universidad Católica y en centros superiores de Argentina, España y Estados Unidos. Ocupó la Presidencia del Instituto Histórico del Perú. Definitivamente, una vida dedicada a la intelectualidad.. Vale (Noe)
Que vida para interesante la de este gran historiador. Defimnitivamente vale. Ejemplo de intelectual y que tal cariño a Tacna desde pequeño. Conocer su existencia me ha hecho querer mas al Perú que tiene grandes hombres, representantes genuinos. Alberto Balcázar
ResponderEliminarLos peruanos le debemos mucho a Basadre. Realmente estudió a conciencia nuestro pasado republicano. Con precisión y con pulcritud. No cambio nada, mostró todo. He allí su merito. Un hombre pobre que los conocimientos que aplicó lo volvieron rico. De lo que vale, de los conocimientos. Lo más valioso. Su memoria, indiscublemente, hay que venerarla. Viva Basadre. José Barrios
ResponderEliminarEfectivamente el mérito de Basadre linda en la veracidad y en la pulcritud para tratar tantos acontecimientos históricos sobre todo de la etapa de la República. Lo hizo impecablemente. Veo que en determinado momento se inscribe en un partido político. Pero tengo entendido que la visión de este insigne pensador se inclinaba hacia el socialismo aunque moderado. Eso, tomar posición, también es destacable. Sobre todo aquí en el Perú que ahora faltan partidos políticos. No olvidemos que Basadre contribuyó,definitivamente a la democracia. Alberto Siles
ResponderEliminarVida valiosa. Vida Ejemplar. Basadre fue la la luz de la intelectualidad. Historiador de primera, recopilador del Perú Republicano. Esta semblanza es de primera calidad. Joaquin Bernuy
ResponderEliminar